martes, 4 de noviembre de 2014

EXPERIENCIA COMO BIBLIOTECARIO

Os presento a Mario, un alumno de 5º E.P que nos cuenta su experiencia en ser bibliotecario, por un día, en la biblioteca Municipal de nuestra localidad.
Además, él es un amante de la lectura y los libros , participa en multitud de actividades de animación a la lectura  y  presentaciones de libros. 










viernes, 31 de octubre de 2014

NOVEDADES OCTUBRE


Los Derechos de la Infancia, un título más para  aumentar nuestro itinerario lector .En este libro , diez grandes autores de literatura infantil y juvenil han unido su talento con el ilustrador Emilio Urberuaga y nos ofrecen diez cuentos que recrean los principios recogidos en esta declaración, con el objeto de recordar la importancia y de dar a conocer a los niños y niñas de hoy en día unos derechos fundamentales que desde hace décadas velan por su protección.






miércoles, 29 de octubre de 2014

HISTORIAS QUE DAN MIEDO











Para perder el miedo (poema extraído del libro ¡Qué miedo!, publicado por Aljibe)
                                       
Yo no tengo ningún miedo
de fantasmas fantasmones.
El miedo me importa un bledo,
pues se espanta con canciones.


Se le ha roto el calcetín
al vampiro Draculín
y todo el mundo le ve
el dedo gordo del pie.



Dicen que al fantasma Guido
la sábana le ha encogido
y ahora, de frente o de espaldas,
siempre asusta en minifalda.


 
Hoy la bruja Genoveva
ha estrenado escoba nueva
y al conducir, pobrecilla,
se choca con lo que pilla.


Como tiene el dragón Pío
tres cabezas -¡vaya lío!-,
cuando está muy resfriado
estornuda por tres lados.
 

A la giganta Marisa
ser tan alta le da risa:
se le enredan en el pelo
todas las nubes del cielo.
 
Se lleva la monstrua Paca
un libro si va a hacer caca.
Lee sin perder puntada
riéndose a carcajadas.

Yo no tengo ningún miedo
de fantasmas fantasmones.
El miedo me importa un bledo,
pues se espanta con canciones

                  Carmen Gil (www.poemitas.com)


sábado, 25 de octubre de 2014

viernes, 17 de octubre de 2014

AGENDA ESCOLAR

 El uso de la agenda escolar.


 La  agenda escolar de nuestro colegio es   una herramienta de trabajo para todos/as.

Algunos alumnos/as  saben  organizar adecuadamente sus actividades escolares, pero otros son incapaces por sí mismos y necesitan asesoramiento y ayuda. 

Por esta razón la agenda es un instrumento muy útil para ayudar a los alumnos y alumnas a organizarse. Nuestro objetivo con la agenda personalizada es contribuir a difundir la utilidad de la misma animando a las familias a colaborar en su uso.



Nuestra agenda es muy particular, porque en ella hay fotos de las actividades del curso anterior y a todos/as os gusta recordar todo lo que se hizo.

Además tiene las normas del colegio, normas del aula y las normas de la biblioteca escolar.


Objetivos para el alumnado

Utilizar diariamente la agenda.
Planificar el calendario de trabajo y/o estudio.
Planificar y organizar el horario y el calendario de trabajo y/o estudio
Controlar personalmente que se cumple la programación realizada.
Adquirir hábitos de organización, planificación y auto-control del trabajo y el estudio.
Habituarse a anotar la información que pueda interesar.
Habituarse a anotar la información que pueda interesar

Para las familias

Informarse sobre las actividades del niño/a.
Agilizar la comunicación con  el profesorado sobre cualquier tema de interés
Avisar sobre retrasos, permisos o ausencias
Disponer de los datos del centro, tutor/a, horarios de visita, etc.
Ayudar a coordinar esfuerzos en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje

Para el profesorado

Ayudar a coordinar esfuerzos en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Facilitar la comunicación con las familias
Servir de medio de transporte y control de circulares o escritos del  Centro a los padres

¿Qué se puede anotar en la agenda?

Deberes
Trabajos a realizar
Fechas previstas para la ejecución de los trabajos
Fechas para la preparación y la realización de exámenes y evaluaciones
Festividades o celebraciones del centro
Actividades escolares y/o extraescolares
Teléfonos y direcciones de compañeros.
Datos del centro, tutor/a, horario de visitas, etc. que puedan ser de interés
Cualquier cosa que interese recordar



jueves, 25 de septiembre de 2014

XIII CERTAMEN LITERARIO SOLIDARIDAD EN LAS LETRAS


Atención alumnos y alumnas, papás y mamás, aficionados/as  a escribir . 
Os animamos desde Bibliotucci a participar en el XIII Certamen Literario Andaluz " Solidaridad en las letras".  




Podrá participar el alumnado de cualquier centro educativo andaluz , público, concertado o privado de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. 

Categoría A. Alumnado de 5.º y 6.º de Educación Primaria

Categoría B. Alumnado de 1.º y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria.

Igualmente podrá participar el alumnado de cualquier Centro de Educación Especial, así como cualquier otro programa educativo que se ajuste a las características de la presente iniciativa. Para ello, será necesario justificar debidamente la participación en este Certamen.

Modalidad: Relato breve. La temática estará centrada sobre el Voluntariado: «Espejo de Solidaridad». El relato deberá tener un título y será un texto original e inédito.

Extensión y valoración formal de los textos: En ambas categorías (A y B), los textos deberán tener un mínimo de 1 folio y hasta un máximo de 3. 

Se valorará no solo la redacción del texto, sino también su presentación escrita a mano, así como la inclusión de dibujos que formen parte de la historia.

Premios. En la Fase Provincial, se entregarán tres premios, por cada una de las categorías (A y B). Los premios de la categoría A (alumnado de 5.º y 6.º de Educación Primaria) consistirán en:

- 1.º Premio: Una tableta.

- 2.º Premio: Una Videocámara Digital.

- 3.º Premio: Un Reproductor Multimedia mp4.

Los premios de la categoría B (alumnado de 1.º y 2.º de Enseñanza Secundaria Obligatoria) consistirán en: 

- 1º Premio: Una tableta.

- 2º Premio: Una Videocámara Digital.

- 3º Premio: Un Reproductor Multimedia mp4.

En la Fase Regional, se entregarán dos premios: uno en la categoría A y otro en la B.

- 1.º Premio, categoría A: Un Netbook.

- 1.º Premio, categoría B: Un Netbook.

COMIENZAN LOS CUENTACUENTOS EN FAMILIA

Semanalmente,el alumnado de E.Infantil acude puntualmente los viernes a la biblioteca escolar.Cada semana un cuento. Las tutoras junto con las  familias preparan las historias.

Los alumnos/as colaboran con sus padres/madres contando los cuentos , participando activamente en el relato   y disfrutando de estar en la biblioteca.




















Os presento a Beatríz Montero, una contadora de historias que a Bibliotucci le encanta.






CONTAR CUENTOS SIN LIBRO


Los cuentos sin libro conservan la viveza de la tradición oral y su capacidad de cambio y adaptación. Permiten al niño/a su participación y tomar el timón. Son una gran herramienta para engrasar sus alas, abrazar su imaginación, manejar situaciones difíciles, expresar los propios sentimientos, etc.

Así que os voy a compartir algunas ideas que a nosotras nos funcionan a la hora de contar estos cuentos. A ver si os gustan:

  1. Dale la vuelta a un cuento tradicional que el/la peque ya conozca. Empieza por cambiar pequeños detalles. Ej: “Había una vez 4 cerditos…” “Érase una vez una niña que se llamaba caperucita azul y vivía con su papá en…” Mi hija a veces me da la versión oficial entre risas y otras me sorprende tanto que es caperucita la que se come al lobo, a la abuela y a la casa entera si hace falta.

  1. Suelta el timón, y deja que la mayor parte del cuento lo invente tu hijo/a. Abre las frases con paradas estratégicas, haz preguntas, dile que no te acuerdas de como sigue.


  1. Añade una canción al cuento; mejor, añadidla juntos/as. Tal vez una conocida con la letra cambiada o una inventada. Tu hijo/a la relacionará siempre. Se puede cantar varias veces la misma melodía a lo largo del cuento. No es necesario que sea una canción infaltil.

  1. Deja que los personajes más mal-tratados tradicionalmente se sanen: lobos simpáticos, princesas fuertes, niñas sin miedo, dragones, brujas y ogros “buenos”, personajes con varios planos y emociones, mamás y papás presentes, abuelos/as fantásticos, etc.

  1. Usa situaciones o personajes desorbitados, ejemplo: “Érase una vez un cerdito que vivía en una caja de cerillas guardada en el bolsillo de un niño/a”."Érase una vez una niña llamada x que tenía una cajita mágica diminuta que escondía debajo de un sombrero". "Érase una vez una niña/o que vivía en un libro".


  1. Di algo así como "te voy a contar el cuento de Juanito Pimiento" o "Érase un moco verde, verde..." lo que te parezca y salta a la piscina. Inventa la historia que a ti te gustaría oír/vivir, a más disparatado, más les engancha... Eso sí, mi hija los retiene con memoria de elefante, hay que fijarse bien para cuando nos toque volverlo a repetir.

  1. Ponle ruido. Imita las voces, poses y caras de los personajes, los sonidos de los animales, usa lo que tengas al alcance para imitar la lluvia, los pasos, el viento, añade música. No sabes el juego que da una simple pandereta y un par de instrumentos de madera. Si tocas un  instrumento musical, aprovéchalo.

  1. Crea un escenario físico acorde con el cuento, por ejemplo: haz una cueva con la manta de la cama, un barco con unos cojines, un castillo con cartones, etc, etc. Si tu hijo/a es algo más mayor deja que cree el escenario o hacerlo juntos/as.

  1. Todo se puede contar. Inclusive El Quijote (doy fe) o El Silmarillion (preguntadle al papá de Zambra). Los cuentos, las películas, libros, cómics que a nosotros nos gustan pueden ser adaptados a la edad del niño/a y así disfrutar juntos. A ellos/as les atrae la pasión que mostramos por nuestras cosas y ser partícipe de ellas. Lo mejor de los cuentos es que estén vivos y no hay mejor manera de hacerlo que sentirlos. Papás y mamás freaks, ya sabéis de que hablo.

  1. Libérate de cualquier sentido del ridículo, miedo escénico, complejo y sueltaté la melena, para tu hijo/a o nieto no hay mejor cuenta cuentos que tú. Los recordará toda la vida.
      Myriam Moya Tena